Blogia

El Reportero del Escambray

Un cumpleaños entre nubes

Un cumpleaños entre nubes

Por Norland Rosendo González

Cuando el sábado Fidel celebre sus ocho décadas de vida, en las alturas de Los Cuchumatanes, en Guatemala, un nino que lleva su nombre, también festejará por él.  

Cuatro días antes había sido su cumpleaños y no asistí. «¿Por qué no viniste? Los médicos me dijeron que tú ibas a hacer las fotos para ponerlas en un periódico. Todo el día estuve sin jugar fútbol para no ensuciar la ropa».«Pero yo sí me acordé, solo que allá abajo estaba lloviendo mucho y no era posible subir por esas lomas». No se me ocurrió otro pretexto para salvar la situación, y creo que hasta él se percató de mis escasas habilidades para mentir, pues bajó la cabeza y sonrió.Era difícil engañarlo así, porque él vivía al lado de las nubes.  Entonces saqué de mi mochila los tres paquetes de galletas y el pomo de refresco de cola que llevaba para el viaje.  Eran más o menos las diez de una mañana de marzo del año 2002 y nadie en Sticajó esperaba visitas. Los días allá arriba, en la cordillera de Los Cuchumatanes, a unos 3500 metros sobre el nivel del mar, transcurren apacibles y sin sol, casi aburridos si no fuera por el infinito horizonte azulado de la selva Lacandona, fronteriza con México, y el privilegio de ser parte de los centroamericanos que más cerca están del cielo.Dos médicos aventureros, un guía que nunca había ido al lugar y yo caminamos desde la madrugada sin rumbo fijo. Sería mi primera conversación a solas con un Fidel Castro, con certeza, el único de aquellos lares. Fue un viaje a pie de casi 20 kilómetros serpenteando cuestas. El diálogo ocurriría en una montaña, él vestido con atuendos de militar y yo solo con mi libreta de notas y una cámara fotográfica. La noche antes había releído pasajes del encuentro sostenido por el Comandante en Jefe en la Sierra Maestra con el periodista norteamericano Hebert Mathew. Le pasé la mano por la cabeza tratando de regarle el pelo pero estaba pelado bajito, un impecable corte de cabello castrense. Casi nunca se quita la camisa verde olivo; y por charretera exhibe el forro de un cuaderno que delata su jerarquía escolar: segundo grado. — ¿Y tú conoces a Fidel Castro, el de nosotros?— Ese, y apuntó para mi agenda, entre las hojas reconoció la foto. Es el hombre bueno de la barba blanca. Los médicos me han dicho que es el mejor papá del mundo, que todos los niños cubanos son sus hijos.— Pero él también se preocupa por ti, te manda médicos para que estés sano y si enfermas te cures rápido.Hizo un tenue movimiento de cabeza afirmativo con la mirada clavada en el suelo, como suelen hacer los habitantes de esta región, descendientes de la civilización maya. —Yo me visto igual que él, esta camisa me la regalaron los cubanos. Mi papá me dijo que cuando bajara al pueblo me va a comprar una gorra verde.— ¿Y por qué te pusieron ese nombre?— No sé, me lo puso mi papá. A él le gusta oír por la radio cosas de Cuba.Y ahí vino la pregunta de Fidel Castro Pedro López que le cambió el rumbo a la entrevista: ¿Cómo son los cumpleaños del Fidel Castro de ustedes, se lo celebran como a los niños ricos de Guatemala?Le hice entonces un cuento infantil. Le dije que los días 13 de agosto Cuba se convertía en una piñata gigante de risas y tortas (cakes) en todos los parques de las ciudades y en los pueblos de las montañas parecidos a Sticajó. Que todos los niños le cantaban felicidades al abuelito de la barba blanca, y que, aunque fuera por la pantalla del televisor, le daban un beso. «Debe ser bonita esa fiesta. Me gustaría ir a una. Le compraré un regalito y le diré felicidades, como me hacen los médicos cubanos el día de mi cumpleaños.«Cuando lo veas díselo. Yo le hago señas a todos los aviones que pasan por aquí para que me lleven a Cuba, pero ninguno quiere parar».        «Ya vendrá uno con las alas grandes para que vuele alto, y se posará ahí, donde juegas fútbol y tu papá siembra la milpa (maíz)»; y me callé, porque comprendí que mi imaginación era incapaz de competir con la de él.Solo pude abrir el último paquete de galletas, volví a llenar los vasos con refresco, y propuse un brindis: Felicidades Fidel.

Otra victoria de Cuba contra el bloqueo en la ONU

La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó este miércoles en Nueva York, el bloqueo que durante 48 años mantiene el gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo de Cuba, cuando 183 naciones respaldaron la resolución que llama a poner fin a esa inhumana política. Esta victoria, la decimoquinta de manera consecutiva, superó en un voto los resultados del 2005. Estados Unidos, Israel, Islas Marshall e Islas Palau votaron en contra, y Micronesia mantuvo la abstención. El triunfo fue doble porque, como denunciara el Ministro Cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, por primera vez desde que en 1992 se presenta el tema, el gobierno de los Estados Unidos intentó sabotearlo a través de una moción modificatoria del proyecto de condena al bloqueo. Trató de que un gran número de delegaciones se abstuvieran o se retiraran. Trató de distraer la atención del tema principal y decretó que la delegación de Australia presentara el proyecto de Enmienda elaborado en Washington, con acusaciones contra la Cuba referentes a los derechos humanos.El canciller denunció la actitud lacaya del gobierno australiano, que se ha plegado a la Casa Blanca en la guerra contra Iraq y al permintir las cárceles ilegales y las torturas contra prisioneros, incluso de esa nacionalidad.Al introducir el tema en el plenario,  Felipe Pérez Roque, hizo referencia al Informe: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, presentado por su país a la Asamblea.En su intervención expresó que la política norteamericana constituye un acto de genocidio, e hizo una amplia referencia al carácter extraterritorial de su aplicación.Dirigiéndose a los representantes de las naciones miembros de la ONU, señaló cómo sus propios países sufren los efectos del bloqueo. Citó medidas, por ejemplo, la prohibición de exportar a los Estados Unidos productos con materia prima cubana, y de exportar a Cuba mercancías con más de un 10 % de componentes estadounidenses.Al hacer referencia a las palabras del representante norteamericano, el jefe de la delegación cubana afirmó que este mintió al expresar, entre otros argumentos, que el bloqueo es un tema bilateral, y que Cuba puede comerciar con otros países lo que le está negado por la Casa Blanca. Sobre la afirmación de que Cuba utilizaba el bloqueo como pretexto para justificar sus dificultades, preguntó a los Estados Unidos que, si es así, por qué no nos quitan el pretexto.El ministro de Relaciones Exteriores denunció la injerencia extrema demostrada por el gobierno de George W. Bush a través del Plan sobre la reconquista de Cuba aprobado en mayo de 2004 y ampliado en julio de 2006.La invasión y la destrucción del archipiélago constituyen premisas para la aplicación de esos proyectos yanquis, sin descartar la tortura y el asesinato. Para eso —señalo—  constituye prioridad de Washington la creación de un aparato represivo para sofocar la interminable resistencia del pueblo cubano, y hasta de un servicio central de adopción de niños para entregar a familias en los Estados Unidos y de otros países a los infantes cuyos padres resulten muertos en la pretendida reconquista.Un contundente rechazo internacional sufrieron estos planes, con el respaldo que la humanidad dio este 8 de noviembre a la resolución que condena el bloqueo contra Cuba. ANTERIORES VOTACIONES  

Años     A FAVOR         EN CONTRA   AUSENCIA       ABSTENCIÓN
1992           59                    3                46                    71 
1993           88                    4                35                    57 
1994          101                   2                33                    48 
1995          117                   3                27                    38 
1996          137                   3                20                    25 
1997          143                   3                22                    17 
1998          157                   2                14                    12 
1999          155                   2                23                      8 
2000          167                   3                15                      4 
2001          167                   3                16                      3 
2002          173                   3                11                      4 
2003          179                   3                  7                      2 
2004          179                   4                  7                      7 
2005          182                   4                  4                      1 
 

El bloqueo económico a Cuba es un acto de genocidio

A pesar de los cuantiosos costos ocasionados, esa política genocida cuenta cada vez con menos apoyo en el mundo y no ha logrado quebrar a la Revolución Socialista cubana.  

Por Norland Rosendo González

A pesar del rechazo universal, expresado anualmente por la Asamblea General de la ONU, el gobierno de los Estados Unidos no ceja en su empeño de intentar destruir a la Revolución cubana mediante el más prolongado y genocida bloqueo económico, financiero y comercial que haya conocido la humanidad.De acuerdo con el Informe secreto del subsecretario del Departamento de Estado para Asuntos Interamericanos, Lester D. Mallory, desclasificado en 1991, la fórmula no puede ser más cínica y maquiavélica: «(…) a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas (…) negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno (…)»Ejecutado sin el éxito deseado por diez administraciones de Washington, el bloqueo está tipificado como un acto de genocidio, en virtud del inciso (c) del artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio, del 9 de diciembre de 1948 y constituye, por tanto, un delito de Derecho Internacional. Dicha Convención define como tal a «(...) los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso», y en esos casos contempla «el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial».No existe ley del Derecho Internacional que justifique el bloqueo en tiempos de paz. Desde 1909, en la Conferencia Naval de Londres, quedó definido como principio que el «bloqueo es un acto de guerra» y su empleo es posible únicamente entre los beligerantes.Por esa arbitraria y unilateral decisión de asfixia económica, cálculos conservadores valoran en más de 86 mil millones de dólares los perjuicios ocasionados a Cuba. Nuestro país no puede exportar mercancías para el mercado de los EE.UU., a pesar de la proximidad geográfica (90 millas del sur del estado de la Florida), lo que obliga a realizar largas travesías hacia Europa y Asia, con costos adicionales por concepto de los fletes y transportación. En los Estados Unidos existen clientes interesados en el níquel, el cobalto, el tabaco, el azúcar, entre otros productos, reconocidos por su excelente calidad, pero la arbitraria política de bloqueo impide las transacciones comerciales.Tampoco se puede vender materia prima a empresas extranjeras cuya producción final se comercialice en los EE.UU., y nuestra capacidad adquisitiva se reduce ostensiblemente al negársenos adquirir mercancías que contenga un 10 % de componentes o tecnología de los Estados Unidos.El bloqueo impide también efectuar transacciones financieras con el dólar estadounidense, y prohíbe el acceso a los créditos de los principales organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La impotencia y la arrogancia de Washington, con el auxilio de la mafia de origen cubana radicada en Miami, ha llevado a los funcionarios de esa nación a fijar sanciones para sus propios ciudadanos si compran productos elaborados aquí, aunque sea en un tercer país o para consumo fuera de las fronteras de los Estados Unidos.

Con tinta de Festival

Con tinta de Festival

 

Por Norland Rosendo González 

Los periodistas de Vanguardia estuvimos tres días reflexionando sobre los cambios operados en la profesión con las nuevas tecnologías y las novedades en los modos de hacer. Hubo premios para los mejores reporteros y gráficos del último año.  Los tiempos cambian, y con ellos, los modos de hacer periodismo. Ahora la Redacción extraña el sinfónico tecleo de las máquinas de escribir, y ya no se lanzan al cesto, desde todos los ángulos posibles, balones de papel gaceta con los textos mal escritos, pues apareció una papelera de reciclaje que nadie puede tocar, y la puntería es más fácil con un clic.Ahora no solo tenemos lectores en Cuba, sino en cualquier otro país; donde haya una computadora conectada a Internet pueden acceder a Vanguardia, y en menos tiempo del que usted necesita para echar una carta en el buzón de su localidad, otro puede enviarnos un correo electrónico, participar en un foro de discusión on line y discrepar, así como enriquecer, comentar o elogiar un texto. Por eso, entre martes y jueves nos fuimos a la periferia de la ciudad, al Centro de Convenciones Bolívar, lejos de la rutina diaria del periódico, a pensar más en quienes nos leen, porque cada día merecen un producto comunicativo mejor, ameno, relevante, redondo, con lenguaje sencillo y diáfano, sin hojarasca, pero con elegancia en el estilo.Partimos de las mismas preguntas de siempre, las clásicas de la academia: ¿Quiénes son nuestros lectores?, ¿qué buscan en nuestras páginas?, ¿lo encuentran?, ¿escribimos para ellos o para nosotros mismos?, ¿satisfacemos sus expectativas?...La radio, la televisión y las ediciones digitales tienen la primicia de  los hechos; casi nadie compra un diario para enterarse de la noticia, y menos, un semanario. Pero los lectores buscan los periódicos para ver impreso en blanco y negro (todavía los nuestros no salen en colores) datos que, por la inmediatez, esos medios no siempre publican: antecedentes, causas, posibles efectos, los porqués, y la historia en su contexto, con los aportes de otras fuentes, documentales y vivas. ¿Y acaso lo hacemos así? Sobre el tema reflexionó Iraida Calzadilla, profesora de la Universidad de La Habana y colega del matutino Granma. La nota, útil y necesaria siempre, si no es atractiva desde el propio título: sugerente, breve y exacto, no atrapará, será vista solo como un material de relleno. Un espacio perdido.     Abundan las informaciones poco creativas, escritas al tuntún —graficó ella—, con los mismos vicios del discurso administrativo, redactadas sin desconfiar de los datos, como si las fuentes siempre fueran fidedignas, y después, ¿quién las lee?, ¿tendrán el impacto ideológico deseado?Luis Machado Ordetx, uno de los más avezados reporteros de nuestro staff, insistió en que la calidad de cada material periodístico, entonces, es cuestión de ética y de preparación, porque este oficio exige estudio diario, actualización, olfato, y lectura, mucha lectura.  Roger Ricardo Luis, subdirector del Instituto Internacional del Periodismo José Martí, y también experto reportero de Granma, nos convocó a hurgar en los asuntos ocultos, ocultados o en los que rara vez aparecen en la agenda temática de los medios. «A pisar callos de la sociedad», aunque a algunos les duela. Y eso exige pericia, investigación, contraste de fuentes y trabajo en equipo.  Tenemos la deuda de publicar con más frecuencia esos reportajes que abordan, en su mayor amplitud, la cotidianidad, y que ayudan a desnudar problemas para mejorar la sociedad, la economía y hacer más invulnerable nuestro socialismo. El Festival de la Prensa Escrita fue diálogo, autocrítica, balance y hasta proyectamos la redacción de nuevo tipo que sueña el director. Sin alarde de tecnología; sí de inteligencia. Y esa última idea fue destacada, además, por Tubal Páez Hernández, presidente nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), quien dijo que más recursos no siempre implican más calidad en las propuestas comunicativas. Los tiempos cambian, y Vanguardia examinó sus derroteros, porque los lectores buscan cada sábado por la mañana textos de calidad, y en la gran red de redes, a cualquier hora, solo hacen clic en nuestra dirección electrónica, si perciben un periodismo auténtico, fresco y profundo.

«A mí me encanta conversar con las matas de café»

«A mí me encanta conversar con las matas de café»

A propósito de que el 15 de octubre se celebra el Día de la Mujer Rural, lea aquí la historia de una de las mejores caficultoras del Escambray villaclareño, en el centro de la Isla.  Por Norland Rosendo González

Foto: José Hernández Mesa

JIBACOA (Manicaragua) —. A Cándida Rosa Jiménez Ortiz algunos la consideran una loca en esta comarca del Escambray. Ella se ríe de las habladurías de la gente y no se cansa de conversar con sus matas de café para pedirles que mejoren la parición del grano.

Y parece que el método le surte efecto, pues esta mujer delgada pero fuerte, con dedos largos y finos y ademanes ágiles, está ubicada entre las mejores cosecheras de la zona y ostentó durante los últimos tres años antes de su jubilación en 2005 la condición de Vanguardia Nacional.

«Yo no lo voy a negar, es verdad que hablaba mucho con los cafetos. Cuando llegaba al campo por la mañana comenzaba a decirles cosas para que crecieran rápido y parieran mucho. A veces hasta me enojaba y les advertía que si no tenían buenos rendimientos, los cortaba y sembraba otro.

«Parece que la gente cruzaba cerca cuando estaba en mis conversaciones y después decían por ahí que yo estaba loca porque hablaba sola en el cafetal. Pero eso es puro cuento.»

Para contemplar un zorzal

En Jibacoa hacen temperaturas frías por las madrugadas, ideales para dormir hasta media mañana, pero Cándida se tiraba de la cama temprano. Colaba el sorbo de café imprescindible para empezar la jornada y se vestía con un pantalón verde olivo desgastado, una blusa desmangada —en franco desafío a las santanicas— y se anudaba un pañuelo en la cabeza para protegerse del sol.

A las 7:30 a.m. ya iba entrando en su finca Catimol y no había faena que le cortara la inspiración. Cuando el reportero del Escambray llegó una mañana de mayote 2005, estaba chapeando. Y lo hacía con tanta precisión que en cada movimiento del machete tumbaba las malas hierbas de cuajo, con la misma destreza de un hombre.

Cuentan que algunos la envidian aquí, pues ella apenas se agotaba y le imprimía un ritmo al trabajo que no todos pueden sostener. Mientras otros jadean de cansancio, Cándida solo erguía el cuerpo para contemplar un zorzal posado en una mata de café o saludar algún finquero próximo.

En 72 cordeles de tierra sus cosechas rebasaban cada año las 600 latas del grano, y siempre con una calidad excelente. Tuvo temporadas de sobrepasar las mil latas.  Qué bien canta su machete Cándida trabajó en la agricultura desde joven. Comenzó allá en Polo Viejo, cerca de Trinidad, y al llegar a Jibacoa continuó en ese quehacer. «En el campo hago de todo: desde la chapea, el riego abono, regulación de la sombra, hasta el deshije, y a la hora de la recogida solo se auxiliaba de un grupo de jubilados. Formábamos tremendo piquete. Por esos meses el cafetal era una fiesta.

«También tenía un área para cultivar alimentos. Sembraba arroz, malangas, maíz y frijoles.  A la tierra hay que acariciarla y mimarla de vez en vez para que produzca mucho. Eso exige amor y paciencia...

«No, yo no canto. Prefiero el trino de las aves y el sonido de las ramas de los árboles cuando las bate el viento. Dicen que le saco música al machete, pero eso es una broma.

«Bueno, un buen trago de ron o una cerveza fría nunca se rechazan... Antes sí me encantaban los bailes, los de mi época: un danzón, un son, un sucu sucu... Ahora prefiero la televisión. Yo no me pierdo los discursos de Fidel, los noticieros, y las telenovelas. Para mucha gente la brasileña está mejor, pero a mí me gustan las dos. Después me acuesto.»

La mujer que es un libro

La mujer que es un libro

Por Norland Rosendo González
En las lomas del Escambray existen muchas personas con un envidiable hábito de lectura, un privilegio que antes de la Revolución era solo de las familias acaudaladas con posibilidades económicas para costearse los estudios. Hoy en cualquier paraje de la geografía cubana hay historias como esta.
Qué sería de ella, si en lugar de libros de papel tuviera que cargar con piedras cinceladas, a la usanza de la antigüedad bíblica. Ella, que todos los días va calle arriba y trillo abajo con una jaba llena de títulos, pregonando las bondades de la lectura y conquistando devoradores de letras.—Nada, si los textos aún viniesen en ese soporte, cambiaría la jaba por una carretilla y seguiría en este oficio. Ya casi no recuerdo los viejos tiempos cuando tenía un local para estos menesteres. Ahora soy una promotora ambulante. «Sin embargo, me duele que los libros sufran, encajonados, en espera de las condiciones ideales para exhibirse. No todos tienen la suerte de viajar conmigo en busca de gente que los hojee.»Así de sensible es Blanca Rosa López Carpio, la mujer que ha logrado hacer de la lectura un hábito en muchos moradores de Güinía de Miranda y las comarcas aledañas, y a la que por las venas les fluyen letras, imágenes, décimas, chistes y una pasión desbordada por entretener y enriquecer el espíritu humano.«Mi mayor tristeza sería que un día nadie me pidiera libros, que pasara inadvertida con mi carga colgada de los hombros y no tuviese que mostrarla en un portal, sobre una mesa, en plena acera…, o que la gente bostezara mientras yo lea fragmentos. «Desde que me gradué en la década del 70 empecé a trabajar con niños. Ellos tienen la imaginación de Gabriel García Márquez, y son tan curiosos que exigen de nosotros un esfuerzo adicional para satisfacer sus fantasías. Y eso me gusta, porque yo vuelo con ellos en las alas de las golondrinas y las palomas, navego en los barquitos de papel con los piratas y uso los disfraces de las hadas madrinas para encantarlos.«Con los abuelos es semejante. Solo que las fantasías se convierten en leyendas de sus tiempos, en historias de amor añejas, en sus experiencias juveniles, que mucho me ayudan, pues enriquecen mi acerbo.«Los libros adquieren otras dimensiones con ellos, si son de poesías, ellos improvisan; si de humor, aportan sus chistes. Las tertulias en la Casa de los Abuelos tienen horario de inicio, pero el final es impredecible.«Las horas pasan como si fuesen minutos. Tienen tantas cosas que contar, que yo empiezo a leer y ellos poco a poco se adueñan de la palabra. Son los mejores promotores literarios que he conocido. «Mas, el mayor placer lo experimento con los afiliados a la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI).Ellos leen a través de mis palabras, y ponen tanta atención a la inflexión de mi voz, que mudan el rostro según el fragmento, no dejan que el viento les robe los sonidos. «Tienen memoria de elefante, recuerdan con exquisita precisión las escenas, y creo que hasta reconocen mis pasos, pues siempre que paso cerca del taller donde laboran me llaman y recuerdan los libros que más disfrutaron.«La gente de las ciudades cree que aquí se lee poco, pero eso no es verdad. Yo conozco polillas humanas en este pueblo: Rosendo Ávalos, Ángel Meneses, Isabel Hernández, Martha Rodríguez, Reginaldo Ramírez y los dulceros de la repostería, quienes han leído cientos y cientos de ejemplares, de casi todos los géneros. Ya yo no sé de donde buscarles novedades.Con su jaba de textos a cuestas va por los centros laborales, y entre libro y libro, lee sus propias décimas, porque ella tiene de música, poetiza y humorista. Le añade sazón criolla a sus historias con rima, al estilo de Chanito Isidrón, y todos ríen a carcajada. «Yo nunca he guardado los originales, y mira que he escrito poesías, no tendrán mucho valor literario, pero cumplen con su función de entretener, sintetizar gratos recuerdos y rendir homenajes.»  Así transcurren los días y muchas noches de Blanca Rosa, entre libros: prestándolos, comentándolos, dramatizándolos y, aunque ella no conserve los originales de sus obras, escribiéndolos, porque su labor promotora es una de las mejores novelas de amor escrita en estos lares del Escambray.

¡¡¡LLEGÓ LA SEÑAL, SE ACABÓ EL SILENCIO!!!

  

Por Norland Rosendo González

  Hasta la escuela rural Obdulio Morales de Jibacoa, en el Escambray, llegó la mano de la Revolución para instalar una antena satelital que permite captar en ese paraje la señal televisiva. Por primera vez en su historia la ESBEC Obdulio Morales dejó de vivir con un día de retraso en el conocimiento de las noticias.  Fundada hace 28 años, en esta escuela no es posible captar las señales televisivas con las antenas convencionales, pues está ubicada entre farallones empinados que lo impiden. Hasta este curso era la única secundaria básica de la provincia enclavada en una zona de silencio, término con que los especialistas identifican esta dificultad técnica. Los alumnos albergados conocían las noticias más importantes de Cuba y el mundo al día siguiente en los matutinos y las clases. Y de las aventuras y novelas solo sabían —salvo quienes aprovechaban las penumbras de la noche para escaparse hasta los hogares de la comarca— por las narraciones de sus compañeros seminternos durante los recesos. Pero septiembre empezó diferente. Un receptor satelital de televisión, que instaló el departamento técnico de la división de Radio Cuba en Villa Clara, permite recibir las anheladas señales. Las imágenes son nítidas; el audio, claro, mejor que en la mayoría de los telerreceptores de los hogares vecinos. Había mucha expectativa cuando hicieron las primeras pruebas; y al verificar que el dispositivo funcionaba, cuenta el director del centro, Omar Martínez Darias, que vivieron, al fin, el emocionante momento de la primera vez que las pantallas no «se encendían en blanco». Quedaba atrás también la zozobrante experiencia, aunque única posible hasta entonces, de grabar las teleclases en Manicaragua y trasmitirlas una semana después. Por eso, afirma Martínez Darias, ahora podrán aplicar con mayor calidad y eficiencia los nuevos modelos pedagógicos, que tienen en el programa audiovisual un componente esencial.  «No hay dudas de que mejorará de manera integral el proceso de aprendizaje de los alumnos», resume.  Era una auténtica odisea: nos grababan los casetes allá abajo y los subían en las guaguas de los profesores o en cualquier otro transporte que viniese para acá. A veces no se escuchaban bien, venían grabados hasta la mitad o sin imágenes.  Había que revisarlos cuidadosamente, y no pocas veces, con la clase casi encima, teníamos que regresar para copiarlos otra vez. Vivíamos de sobresalto en sobresalto.»  Aquí estudian más de 300 alumnos de los 17 asentamientos rurales del Plan Turquino, quienes, como Danny López, Liyan Fernández, Geydi Pérez y Darién Duardo, los cuatro de noveno grado, hablan de un antes y un después en la «Obdulio Morales» con la instalación de la antena. «Desde septiembre podemos estar mejor actualizados, recrearnos, enriquecer nuestra cultura. Algunos compañeros nuestros —que viven monte adentro, lejos de las comunidades— nunca habían visto televisores de 29 pulgadas y al principio quedan asombrados con las imágenes grandes. Ese privilegio no existía aquí antes», relatan gozosos.  Para ellos las noches no serán monótonas como en los cursos anteriores, cuando solo el día de la recreación transcurría diferente. El resto de las jornadas nocturnas aburrían las mismas historias y cuentos de siempre, las mejores hazañas de cada uno, hasta que el sueño los vencía, y se iban a las camas, repitiendo el mismo deseo: si se viera la TV… Una quimera que dejó de serlo, gracias a los esfuerzos de la Revolución para desarrollar un programa educativo integral en todo el país, incluyendo los más intrincados parajes.    

Estados Unidos quiere liberar al terrorista Posada Carriles

Estados Unidos quiere liberar al terrorista Posada Carriles

 Tomado del sitio www.cubadebate.cu
Por debajo del telón de los grandes actos de condolencia de este 11 de septiembre, quinto aniversario del atentado contra las Torres Gemelas, el magistrado Norbert Garney recomendó la liberación de Luis Posada Carriles de la cárcel de inmigración de El Paso, Texas, en la que se encuentra recluido.
El caso fue presentado ante el tribunal federal de El Paso por el abogado de Posada Carriles, a través de una petición de habeas corpus que argumenta que su detención indefinida (ya que Estados Unidos no ha logrado deportarlo a un tercer país) viola la constitución.  Desde la sala de prensa de la XIV Cumbre de los No Alineados, donde ha transcendido esta noticia y el documento final recoja un pronunciamiento al respecto, Cubadebate pudo contactar vía telefónica con el doctor José Pertierra, abogado que representa a Venezuela en el caso de extradición del terrorista. Posada es acusado en ese país por el homicidio de las 73 personas que murieron por el estallido de una bomba dentro de un avión civil cubano, el 6 de octubre de 1976.-¿La recomendación del magistrado supone la pronta liberación del terrorista?-El Magistrado que dicta esta decisión no tiene la potestad jurídica para liberarlo.  Solamente puede hacer recomendaciones que un Juez Federal usualmente adopta posteriormente.  Antes de que el Juez Federal decida, la Fiscalía tiene 10 días para refutar las conclusiones del Magistrado. Igual que en el trámite inmigratorio en El Paso durante el cual la Fiscalía del Departamento de Seguridad no presentó testigos o evidencia, el proceso de habeas corpus también se destacó por la ausencia de testigos o evidencia de la Fiscalía.  La vista ocurrió el 14 de agosto de 2006 ante el Magistrado Garney.  -Exactamente qué argumenta el magistrado para liberar a Posada…-Posada presentó varios documentos sobre su estado de salud, más dos testigos:  1.) Miguel Jiménez (un amigo), y 2.) Donald George (un oficial de la unidad de deportación del Departamento de Seguridad).  Ambos atestiguaron que habían hecho varias gestiones para ver si algún otro país estaría dispuesto a aceptar a Posada Carriles y así facilitar su expulsión de los Estados Unidos.  Los siete países con los cuales se comunicaron fueron  Canadá, México, El Salvador, Panamá, Guatemala, Honduras, y Costa Rica respondieron negativamente.  Es curioso que fue el propio Posada el que citó al agente del Departamento de Seguridad como testigo.  El Sr. George admitió que en estos momentos los Estados Unidos no están haciendo gestión alguna para expulsar a Posada a un tercer país.  -Por lo que usted dice se infiere que el propio magistrado se lamenta de que a la Fiscalia no le interesa presentar evidencias de la peligrosidad de Posada Carriles.-El Magistrado Garney aclara que el Departamento de Seguridad “no presentó evidencia alguna durante el proceso”, y argumenta que debido a que Posada sostuvo el peso de la prueba y demostró que, después de haberse cumplido seis meses de la orden de expulsión, los Estados Unidos no lo ha expulsado, la Fiscalía tiene la obligación de demostrar con “suficiente evidencia” la “posibilidad significativa” de poder deportarlo a un tercer país.  “La Fiscalía no presentó evidencia, y consecuentemente el gobierno federal no ha sostenido el peso de la pruebas para justificar la prolongada detención de Posada Carriles”, concluyó Garney.   La posibilidad de que un tercer país acepte a Posada es “remota”, dice Garney, y una “remota posibilidad” de deportación a un tercer país no justifica una detención indefinida, salvo en muy limitadas circunstancias a las cuales alude posteriormente. -Sin embargo, en la carta del Departamento de Seguridad del 22 de marzo de 2006 se presenta a Posada Carriles como un “peligro a la comunidad” y a la “seguridad nacional de los Estados Unidos” por su historia delictiva de violencia.-El Magistrado concluye que la carta no justifica mantener a Posada preso después de que hayan pasado seis meses de la orden de expulsión.Los Estados Unidos, dice la decisión del Magistrado Garney, han tenido “otros mecanismos a su disposición para justificar la detención de Posada pero escogió no utilizarlos”.  Específicamente, el Procurador General tendría que certificar que Posada ha cometido actos terroristas y revisar dicha certificación cada seis meses.  Con esa certificación, el Departamento de Seguridad tendría la autoridad legal para detener a Posada.  Los Estados Unidos no cumplieron con este requisito y nunca han certificado a Posada como terrorista.  El Magistrado señala con toda lógica que en vez de presentar cargos de terrorismo contra Posada, el Departamento de Seguridad lo tramitó simplemente como un indocumentado que ingresó en el país ilegalmente.El Magistrado también alude a otras “circunstancias especiales” que pudieran haber justificado la detención de Posada, como por ejemplo crímenes que haya cometido anteriormente que representan un peligro a la comunidad o a la seguridad nacional del país.  Para utilizar ese mecanismo, la Fiscalía tendría que presentar una moción a un juez de inmigración.  Sin embargo, la Fiscalía escogió no presentar dicha moción.Debido a la ausencia de evidencias de la Fiscalía, a la nula certificación de terrorismo del Procurador General, y a que el Departamento de Seguridad no presentó una moción a un juez de inmigración que permitiría la detención de Posada, el Magistrado recomienda la liberación del reo bajo la supervisión de la unidad de detención del Departamento de Seguridad.-¿Puede decirse que ahora es mas obvio que nunca lo que se ha estado denunciado por más de un año y medio, que la administración Bush protege deliberadamente a este criminal?-Es evidente que los Estados Unidos han pretendido procesar por una corte migratoria a Posada para engañar a la opinión pública, pero la decisión de Garney muestra claramente que no lo han procesado por sus crímenes, y que el gobierno de los Estados Unidos no está interesado en extraditarlo o detenerlo.  La realidad no coincide con las apariencias.  Tenemos que desenmascarar el circo mediático que han montado desde le principio.  Leer la decisión del Magistrado cuidadosamente nos muestra la ausencia de voluntad del gobierno estadounidense para cumplir con sus obligaciones legales en este caso.-Desde el punto de vista de las leyes norteamericanas, ¿que procede a partir de ahora? -El Magistrado Garney retó al gobierno federal con esta decisión.  Le dio 10 días para que hagan lo que deberían haber hecho hace más de un año.  Es decir, certificar a Luis Posada Carriles como terrorista.  En los propios archivos desclasificados de la CIA, y en las declaraciones hechas a la prensa por Posada, sobran las evidencias de que este individuo es un terrorista.  Le corresponde al Fiscal General de la nación, Alberto Gonzales, certificarlo como terrorista y de esa manera evitar que el juez federal ordene su liberación.También, el Magistrado Garney reta a la Fiscalía a que presente una moción ante el juez de inmigración para continuar la detención del terrorista, algo que debería haber hecho la fiscalía hace más de un año.El Departamento de Justicia tiene también a su disposición otra manera de mantener a Posada preso.  Una que el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela pidió desde mayo del año pasado.  Darle curso a la solicitud de detención preventiva a fines de extradición.-¿Es o no una gran paradoja que esta recomendación del magistrado se produzca el 11 de Septiembre?-En el quinto aniversario de los ataques terroristas del 9-11, un magistrado federal nos muestra cómo los Estados Unidos hacen caso omiso de los mecanismos legales a su disposición para mantener preso al Osama Bin Laden de América Latina.No culpo al magistrado por esta decisión.  La culpa la tiene la Casa Blanca que actúa con insoportable ligereza y  prefiere proteger a este terrorista, y no enjuiciarlo o encarcelarlo. Hace todo lo contrario a lo que dicen las leyes norteamericanas y a lo que expresan minuto a minuto todos los políticos de esta administración.
-¿Cuáles serán los próximos pasos de Venezuela?

- Venezuela seguirá insistiendo en que se haga justicia en este caso. Y con el apoyo de la ley, de la comunidad internacional, y con la memoria de las víctimas inocentes que Posada Carriles asesinó a sangre fría el 6 de Octubre de 1976 en ese avión de pasajeros, seguiremos luchando para que se haga justicia.